
Fauno

Asesinato de Gabriel Luna

Don Quijote

jefe arabe

juicio final

Colon atemoriza a los Indios con un eclipse

el cafeti

mineros

riña de pescaderas

contrabandistas

bautismo de la barca

arrojando monedas

la pedida

el quinteto y las sillas

el tío ventolera

Judas

la gitaneta

la inacabada

virgen de la esperanza

pentecostes

LA CASA MUSEO DEL PINTOR JOSÉ SEGRELLES DE ALBAIDA.
Cumplidos más de sesenta años desde que el propio José Segrelles decidiera construirla y abrirla al público, la Casa Museo del Pintor e ilustrador José Segrelles en Albaida (Valencia), continúa en excelente estado de conservación, tanto la pinacoteca con más de doscientas obras originales que conforman la exposición permanente del Museo, así como la Casa ideada, pensada y construida desde la atenta y perseverante mirada del propio artista. Magnífico contenedor de tan rico continente, como se describirían según la concepción de los nuevos museos, simbiosis de espiritualidad y adoración por la obra pictórica y arquitectónica de un artista valenciano, un pintor español que fue aclamado por la critica internacional como el mejor ilustrador universal junto a Rackman, Dulac y Doré.
El valenciano José Segrelles (Albaida 1885-1969) es aquel mítico ilustrador que autor de las Mil y Una Noches que veían la luz desde los talleres de Salvat en los años treinta y cincuenta, cuando algunas editoriales regalaban con su esfuerzo para el ávido lector, auténticas filigranas, -sabrosos bombones que diríamos hoy- con esmerada maquetación, con nobles tapas, con las siempre magnificas e inspiradas fantasías cromáticas de José Segrelles.
El mucho más nombrado que leído, Hidalgo Caballero, D. Quijote de la Mancha ha sido imperecederamente ilustrado desde que su controvertido autor lo acabara en los albores del siglo XVII. Sin embargo las ilustraciones de D. Quijote de la Mancha de la mano de José Segrelles y editadas por primera vez por la Espasa Calpe en el año 1966 ha sido reeditado y sigue siendo impreso continuamente para estar perennemente en los fondos de las librerías.-Hagan la prueba, pregunten por la última edición ilustrada por José Segrelles y rechacen imitaciones!!!
Pero entre las muchas historias, miles y millares de personajes que cobraron vida de la entelequia, ensueño y fantasía de la mano de José Segrelles, aún hoy en las librerías de viejo, se encargan y pagan como reliquias las aventuras de capa y espada que protagonizó todo el universo de Zévaco, entre ellos, Los Pardaillan, pero también otras aventuras más próximas, quizás por haber llegado a la gran pantalla cinematográfica como La Mascara de Hierro, o no tan cinéfilas como Montbars el Pirata, Dick Navarro el terror de las Praderas, o Las Alcobas Reales por mencionar algunas de las máximas literaturas leídas a principios del ya caído siglo XX.
Mª Luz Morales, una gran traductora y escritora en la primera mitad del siglo pasado, debía de haber conocido muy bien a José Segrelles, pues cada cual en su arte, trabajaron incansablemente para la mítica y reverenciada Editorial Araluce que tanto triunfó entre los primeros lectores con su apuesta por ofrecer la Literatura Universal adaptada para los niños.
Visitar hoy, como desde hace sesenta años, la Casa Museo en la que vivió José Segrelles y en la que se conserva con el mismo afecto y abnegación como quien se mira y enseña cualquier preciosa antigüedad, es conocer la obra y el entorno que la inspiró. Es palpar las historias y conocer de cerca sus personajes, dejarnos llevar de su mano y adentrarnos en todos aquellos mencionados mundos, pero también en los de Blasco Ibáñez, Edgar Allan Poe, Dante, o en las sinfonías de Beethoven, las Valquirias de Wagner, como ocurre en cada una de las personas que la conocen y quedan enamoradas. Como cautivado quedó Guillermo del Toro con la obra de José Segrelles hasta el punto de darle forma a su último Fauno a partir de una de las ilustraciones de José Segrelles.
J.J. Soler Navarro
MUSEO SEGRELLES:
http://www.ctv.es/USERS/f.tormo/
Comentarios
Gracias